Sábado 26 de Abril 2025
NUMISMÁTICA

Esta reliquia mexicana dejó impresionados a expertos en EEUU: es una joya que rompió récord en subastas

La pieza exhibe un diseño que fusiona elementos simbólicos de la época colonial con las técnicas artesanales de aquel entonces.

Escrito en ESPECTÁCULOS el

Una pieza numismática acuñada en el México del siglo XVI ha dejado boquiabiertos a los expertos en Estados Unidos, alcanzando cifras sin precedentes en el mercado de subastas. Se trata de una moneda impresionante de ocho reales, fechada en 1538, que los especialistas consideran el primer "dólar" jamás acuñado en el continente americano. 

Esta joya histórica, producto de la Casa de Moneda de la Ciudad de México fundada apenas dos años antes, en 1536, exhibe un diseño que fusiona elementos simbólicos de la época colonial con las técnicas artesanales de aquel entonces.

La rareza de esta moneda es asombrosa, ya que solo se tiene registro de tres ejemplares en todo el planeta, todos ellos rescatados en la década de 1990 del naufragio del galeón "Toisón de Oro" en las profundidades del Caribe.

Una pieza de colección. Fuente: (Instagram)

La producción de estas monedas se inició tras una cédula real emitida en 1537 que autorizaba su fabricación. Sin embargo, los informes oficiales de 1545 revelaron que la producción era mínima y que las monedas apenas circularon, probablemente debido a errores en el diseño y las complejidades propias del proceso de acuñación de la época.

¿Por qué se le considera el precursor del dólar?

La moneda de ocho reales de 1538 ostentaba un tamaño y un peso notablemente similar al del futuro dólar estadounidense. De hecho, esta pieza sirvió como modelo para numerosas acuñaciones posteriores en lo que hoy son los Estados Unidos. Por esta razón fundamental, los expertos la consideran una precursora directa del moderno billete verde.

El valor aumentó con los años. Fuente: (Instagram)

En su anverso, luce un escudo coronado con los emblemáticos cuarteles de Castilla y León, junto con una granada, símbolo del reino homónimo, y la marca de ceca "M" alusiva a la Casa de Moneda de México. Su reverso exhibe las míticas Columnas de Hércules, flanqueadas por un estándar con la inscripción "PLVS", desafiando el antiguo lema "Ne Plus Ultra" (nada más allá), y la marca "R", la inicial del ensayador Francisco del Rincón, responsable de la producción monetaria en aquel período.

Su extraordinario valor en el mercado numismático se sustenta en varios pilares: su extrema escasez , su significado histórico como la primera moneda de tamaño dólar acuñada en América, su notable estado de conservación a pesar de los siglos transcurridos y su profundo simbolismo como testimonio del inicio del sistema monetario colonial y la expansión del Imperio español.

Las piezas antiguas, las más buscadas. Fuente: (Instagram)

El ejemplar mejor conservado de las tres monedas conocidas alcanzó la asombrosa cifra de US$ 528 millones en una reciente subasta organizada por Heritage Auctions. La calificación AU50 otorgada por Numismatic Guaranty Company (NGC) certificó su excelente estado de conservación, considerando su antigüedad y su rescate de un naufragio. 

Subastas previas de monedas similares habían registrado valores entre US$350 mil y US$450 mil, lo que demuestra el constante incremento de su valor impulsado por su rareza, su carga histórica y el creciente fervor por la numismática colonial.