Miércoles 4 de Diciembre 2024
NUMISMÁTICA

Checa tus cajones olvidados: la moneda Peso Pavón de 1984 que te dará el carro de tus sueños

Una pieza que se revalorizó cuando fue sacada de circulación.

Moneda de 1 peso de Pavón. Fuente: (Instagram)
Escrito en ESPECTÁCULOS el

Pocas monedas evocan tanta intriga como el llamado “peso Pavón” de 1984, una pieza de 1 peso que, en su época, pasó casi desapercibida en los bolsillos de los mexicanos; no obstante, décadas después, se ha convertido en un ejemplar en discusión dentro de la numismática. La razón es que fue ofrecida en Mercado Libre por 300.000 pesos, un precio que ha sorprendido a los coleccionistas. Es más, si tienes una en tu poder, podría ayudarte a alcanzar el carro de tus sueños.

Mientras que en la publicación se destaca que el atractivo de la moneda de 1 peso de Pavón no se limita a su diseño, sino también a la combinación de historia, es un ejemplar que en las subastas de objetos relacionados con la numismática es bastante más accesible.

Anverso y reverso del "Peso de Pavón". Fuente: (Instagram)

¿Cómo es la moneda del “peso Pavón”?

Emitida en 1984 por el Banco de México, esta fue parte de una serie dedicada a los héroes de la Independencia. En el reverso de la pieza destaca la efigie de José María Morelos y Pavón, junto al distintivo símbolo “$1” y el año de emisión. Aunque en su momento fue una moneda de uso cotidiano, su desmonetización la convirtió en un artículo preciado entre los entusiastas de la numismática.

Identificarla es sencillo si se presta atención a sus detalles. El anverso muestra el Escudo Nacional con la inscripción “Estados Unidos Mexicanos”, mientras que el reverso exhibe el retrato de Morelos. Está fabricada en acero inoxidable, con un diámetro de 24.5 milímetros y un peso de 5.9 gramos, medidas que facilitan su reconocimiento entre otras piezas numismáticas.

Ejemplar de la moneda de 1 peso de Pavón que se oferta por Mercado Libre. Fuente: (Instagram)

¿Por qué es tan valiosa a esta moneda de 1 peso de Pavón?

El valor del “peso Pavón” no solo reside en su diseño, sino en su rareza y estado de conservación. Los ejemplares impecables o con errores de acuñación son especialmente codiciados, lo que dispara su precio en subastas y mercados especializados. Además, la oferta limitada frente a una creciente demanda incrementa su atractivo. Lo que no podemos obviar es que una de estas piezas sin circular se puede conseguir por unos 25 pesos en una casa de numismática.