Miércoles 11 de Diciembre 2024
NUMISMÁTICA

Una fortuna por 10 centavos: la moneda que marcó la Segunda Guerra Mundial

Una pecunia que se fabricó durante una década y es muy buscada por los coleccionistas.

Moneda de 10 centavos de 1942. Fuente: (Instagram)
Escrito en ESPECTÁCULOS el

En 1942 una pieza dejó un legado para la numismática que sigue fascinando a los coleccionistas: una moneda de 10 centavos que combina historia, simbolismo y diseño. Este pequeño pero significativo ejemplar, marcado por su rareza y el contexto histórico en el que fue acuñado, puede llegar a costar hasta 1.000.000 de pesos, convirtiéndose en un objeto de deseo para coleccionistas.

¿Cómo es la moneda de 10 centavos de 1942?

La moneda de 10 centavos de 1942 reúne detalles que capturan la esencia de México. En el anverso, la pieza luce el clásico Escudo Nacional: un águila posada sobre un nopal devora una serpiente, rodeada por ramas de encina y laurel. Este diseño es un tributo al orgullo y la identidad nacional.

Por otro lado, el reverso de la pecunia presenta un homenaje a la riqueza prehispánica, con elementos de la Piedra del Sol o calendario azteca, acompañados por el año de acuñación, la denominación de 10 centavos y la marca de la Casa de Moneda de México, "M°".

Anverso y reverso de la moneda de 10 centavos de 1942. Fuente: (Instagram)

En cuanto a sus especificaciones técnicas, esta moneda de 10 centavos de 1942 está elaborada en cuproníquel, con un peso de 5.5 gramos, un diámetro de 23.5 mm y un grosor de 1.75 mm, características que reflejan su época de producción y su calidad.

¿Por qué es tan valiosa la moneda de 10 centavos de 1942?

El alto precio de esta moneda de 10 centavos se debe principalmente a su rareza y, en ciertas ediciones, a su escasez. Con el paso del tiempo, encontrar ejemplares en buenas condiciones se ha vuelto una tarea difícil, lo que aumenta su atractivo y su valor en el mercado de la numismática.

Las monedas de 10 centavos se fabricaron desde 1936 hasta 1946. Fuente: (Instagram)

Además, representa un fragmento del pasado mexicano, vinculado a un período histórico global como la Segunda Guerra Mundial. Por eso, los coleccionistas de la numismática valoran no solo su escasez, sino también su carga simbólica y cultural.

De todas formas, como se trata de una moneda que tiene más de 80 años, los especialistas recomiendan buscar siempre una segunda opinión, antes de concretar una transacción. Sucede que, como la mayoría de los ejemplares se encuentran deteriorados, es posible que algún vendedor intente introducir alguna pieza apócrifa en la operación.